Valdés aseguró que si el ritmo de casos de COVID-19 continúa en ascenso, será necesario tomar medidas aún más restrictivas. Aseguró que la inversión en salud es tan grande que casi consumió la totalidad de lo presupuestado. Vacunas, la esperanza.
"No dejaremos que el sistema sanitario colapse”. “Se tomarán las medidas que sean necesarias”. “Estamos casi consumiendo todo el presupuesto destinado a Salud Pública”. “Si continúa esta velocidad de contagios, tendremos serios problemas”. Las contundentes afirmaciones surgieron de los labios del gobernador Gustavo Valdés. Es que el homenaje patriótico por el 25 de Mayo quedó de lado y la preocupación por el virus diseminado a escala planetaria, una vez más, ganó la escena.
La renovada y hermosa plaza 25 de Mayo albergó el acto que recordó la gesta que dio origen al Primer Gobierno Patrio. Tras las actividades que el protocolo manda y a la espera del inicio del Tedeum en la Iglesia de la Merced, Valdés tuvo un encuentro con la prensa. Allí, en esa fría mañana otoñal con temperatura de invierno, el Mandatario no habló de los héroes del pasado, casi no se refirió a la carrera electoral… toda su atención se centró en esa lucha contra la brutal pandemia, contra el COVID-19, asesino que no da tregua.
Todavía faltaba una hora y media para que se conociera el parte diario de Salud Pública. Quizás el Gobernador ya sabía los números; tal vez no. Pero el Mandatario de algo no tenía dudas: las estadísticas del nuevo comunicado no iban a ser, para nada, alentadoras. No lo fueron: se igualó el récord de contagios en 24 horas, es el número más alto de activos (personas que transitan la enfermedad); además, el índice de positividad superó otra vez el techo impuesto por la Organización Mundial de la Salud: es el momento en el que el Hospital de Campaña tiene más pacientes, en el que más atiende en Terapia intensiva y en el que más respiradores utiliza.
Es probable que el Gobernador todavía no contara con los números finos de otra jornada lapidaria. Pero, seguramente, los intuía. Es que la tendencia en alza de los contagios, que se tradujo en más pacientes graves internados en el Hospital de Campaña, obligó a que la semana pasada tomara medidas restrictivas en catorce localidades, entre ellas Capital. Y a que el lunes hiciera extensiva a toda la provincia una de ellas: el cese de las clases presenciales.
Desde el pasado jueves, la búsqueda trazada por el Gobierno provincial es la de bajar lo máximo posible la movilidad de los correntinos y, con ello, evitar ocasiones que sean propicias a la propagación del coronavirus.
A sabiendas de que los números de este semiparate obligado recién se conocerán luego de la fecha fijada para el fin de las restricciones, el 31 de mayo, nada hace suponer que las medidas no serán prorrogadas. Y el Gobernador, con sus comentarios, dejó entender que ello podría ocurrir.
“Si no hay una baja de movilidad significativa tendremos que buscar otra manera, tomar otras medidas. Es que el incremento de los contagios es tan veloz que pueden llegar a colapsar los sistemas sanitarios. Debemos tener muchísimo cuidado”, argumentó Valdés.
Es la primera vez que, abiertamente, el Mandatario correntino habla de la posibilidad de un colapso sanitario. Si bien el Hospital de Campaña prevé que en la infraestructura para tratar a los pacientes se cuente con cierta holgura, el recurso humano es finito y está agobiado y agotado luego de más de un año de una lucha sin cuartel y cada vez más impiadosa. Pero, además, muchos de los insumos necesarios comienzan a escasear.
“Debemos tomar conciencia de que podemos colapsar. Y si es inminente que ocurra, tomaré otras medidas que sean más restrictivas. Lo importante es que a ningún correntino le falte asistencia médica”, graficó Valdés.
El Hospital de Campaña, erigido como monumento sanitario, es una muestra de la inversión gubernamental de recursos en el combate a la pandemia en Corrientes. Pero los fondos siempre son escasos en un país como Argentina. “La inversión en materia de salud es importantísima, estamos consumiendo casi todo el presupuesto que teníamos destinado a Salud Pública en materia de insumos”, reconoció Valdés. Otro motivo más a la hora de analizar qué medidas tomar para frenar la ascendente curva de contagios.
Corrientes y las vacunas
En la charla con los periodistas, el gobernador Gustavo Valdés reconoció que la Provincia abrió instancias de negociación para adquirir vacunas contra el COVID-19. Señaló que hay tres posibilidades de compra, pero que si bien el Estado correntino cuenta con los recursos necesarios para hacerlo, el problema radica en el escaso stock de dosis de inmunización en el mundo.
No quiso adelantar mucho, sin embargo, mencionó que una de las posibilidades significaría la compra de cuatro millones de dosis.
Además, el Mandatario correntino dijo que siguen con especial atención las tratativas también iniciadas por Jujuy para comprar vacunas y que hay un acuerdo de reciprocidad entre ambas provincias, en criollo básico: si una provincia consigue el ansiado producto, lo comparte con la otra (ambas administraciones son radicales).
(Época)