Los pacientes con traumatismos y patologías no relacionadas a la COVID-19 conviven con pequeños grupos de personas que dieron negativo, pero aún requieren cuidados críticos para recuperarse al ciento por ciento. Advierten por la sobrecarga de trabajo en los especialistas.
“Las terapias están llenas por distintas patologías que no tienen que ver con la COVID-19. Esta situación complica el traslado de los pacientes con test negativo desde el Campaña”, dijo Revidatti, sobre la tarea que tiene por objetivo “alivianar” el trabajo de los médicos.
“La mitad de las personas alojadas en la Sala Clínica General del Hospital de Campaña tiene el alta epidemiológica (test negativo) pero no todos pueden ser traslados porque si no colapsaríamos el resto”, explicó a época Salvador González Nadal, director del Hospital Escuela General “San Martín”. En el nosocomio hay 19 camas de terapia, 13 dedicas a politraumatismos y otras patologías que están ocupadas. Mientras que seis son para pacientes poscovid, cuatro con ocupación.
Nadal aclaró que las camas de UTI siempre están repletas los fines de semana, pero la recuperación de los poscovid sobrecarga de trabajo a los especialistas del Hospital Escuela y Hospital de Campaña. “Sólo quedan dos lugares para derivados. De todas formas, el número de altas e ingresos que tenemos a diario es muy elevado por igual”, especificó.
Por su parte, el Hospital “José Ramón Vidal” no contaba hasta ayer con camas de terapia disponible. “La capacidad está repleta en su totalidad. Se trabaja en rojo y cama caliente”, declaró Horacio Sotelo, director de la institución, a Radio Dos.
Según Sotelo, el 60% de la terapia está integrada por derivados del Hospital de Campaña. “De ese número, la mayoría son jóvenes y esa mayoría están con respirador”, remarcó.
Quien tuvo declaraciones más mensuradas respecto a la situación de los hospitales fue Silvia Bonassies, directora del Hospital “Ángela Iglesia de Llano”. “Todavía tenemos capacidad, pero trabajamos a cama caliente. Es decir que ni bien hay un alta ya se da otro ingreso”, arrojó un panorama.
“Las terapias convencionales siempre tuvieron mucho trabajo por otras patologías. No responde sólo al contexto epidemiológico actual, sino que siempre están llenas.Vale recordar que deben soportar las derivaciones del interior.
Las derivaciones desde el Campaña se hicieron siempre y el Hospital Llano fue el primero en recibirlos. “Contamos con cinco camas para poscovid. Todos los días llegan entre dos y tres pacientes que permanecen un promedio de tres días”, relató sobre la realidad de la institución.
Vacunarán a personas obesas
El Ministerio de Salud Pública de la Provincia anunció ayer que inoculará desde mañana a las personas con obesidad. Para ellos habilitarán dos puntos que atenderán de lunes a viernes de 8 a 12. Los sitios destinados al fin serán el Salón Auditorio del Hospital “Ángela I. de Llano” (avenida Ayacucho 3298) y el Excomedor de la UNNE, en Belgrano 1045.
La inmunización la recibirán quienes tengan un índice de masa corporal (IMC) igual o mayor a 35. “En el centro de vacunación, las licenciadas en Nutrición del Ministerio de Salud Pública realizarán las mediciones y el cálculo pertinente para determinar si a esa persona le corresponde recibir la vacuna”, aclararon.
El ministro de Salud, Ricardo Cardozo, especificó en declaraciones a la prensa que serán vacunados con la SputnikV. “La obesidad junto con la diabetes son una de las comorbilidades que más se repiten entre los casos fatales”, remarcó.
La edad ya no es un impedimento para que el virus cause graves efectos. Por ello, si se cumple con el IMC requerido no se tendrá en cuenta el grupo etario al que corresponde.
(Época)