CORONAVIRUS | La historia se repite: los récords se superan constantemente

Los números que arroja el coronavirus en Corrientes reflejan el peligroso crecimiento de la enfermedad en la provincia: la cifra más alta de activos, de internados en el Hospital de Campaña, en la Unidad de Terapia Intensiva, de pacientes con respirador.


Parece un déjà vu. Quien lea estas líneas no observará el análisis de días atrás. No es el diario de ayer, ni es el del lunes, ni es el del domingo. Es el de hoy. Pero la información se repite. Las aseveraciones son las mismas. El último parte del Ministerio de Salud Pública es contundente, más allá de lo reiterativo: la Provincia atraviesa el récord de casos activos de COVID-19 (personas que transitan la enfermedad) y es el número más alto de internados en el Hospital de Campaña. Casi un calco de los días anteriores. Es que la nefasta estadística todos los días aumenta y se supera a sí misma.
El parte oficial de ayer señala que en la provincia se produjeron 887 nuevos contagios (391 en Capital, 86 en Curuzú Cuatiá, 64 Paso de los Libres, 61 en Goya, 52 en Mercedes, 32 en Santo Tomé entre otras tantas localidades) lo que elevó el total de activos a 5.032. Aquí se produjo el primer nuevo lamentable récord: nunca en la provincia de Corrientes hubo cinco mil personas enfermas en forma simultánea.
El informe también dio cuenta de otros nueve fallecidos. Con estos tristes decesos, el total de víctimas fatales del mal pandémico se elevó a 829 en Corrientes. A esa cifra hay que agregarle las cientos de personas que murieron luego de haber negativizado la enfermedad pero que no soportaron las terribles secuelas que les dejó el coronavirus.

La situación en el Hospital de Campaña marca los récords restantes. Los 399 internados con COVID-19 significan el número máximo de personas atendidas en el centro de salud, construido especialmente para personas que enfrentan la enfermedad de origen chino. Lo mismo las 70 personas atendidas en la Unidad de Terapia Intensiva. También las 66 que necesitan asistencia mecánica respiratoria.
Una de las características de la política sanitaria que implementó el Estado provincial fue la de los testeos masivos. Encontró en los hisopados un método de rápida detección y aislamiento como metodología para frenar el avance del coronavirus. Fueron ya 740.612 los testeos realizados a lo largo de la pandemia que arrojaron como resultado unos 57.459 positivos.
Al analizar el total de enfermos detectados sobre el número de hisopados realizados durante toda la pandemia, el Índice de Positividad es del 7,75%. Este valor está por debajo del 10% que estableció como techo la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Sin embargo, en mayo Corrientes superó ese porcentaje. Fue 10,62%. Y se lo pasó por los valores de la segunda quincena. Y la tendencia continúa en junio. El Índice de Positividad de los casos difundidos en el parte de ayer fue del 13,06%.
No es un déjà vu… pero lo parece.

Colapso, la maldita palabra

El Hospital de Campaña es el estandarte de la política sanitaria de Gustavo Valdés. Lo construyeron grande. Con camas demás. Con una terapia intensiva enorme. Y con respiradores suficientes hasta para una situación muy crítica. La infraestructura está. Pero el recurso humano no se puede construir en el mismo tiempo récord en el que se levantó el centro de salud. No se forman profesionales de la noche a la mañana. Y los que están, hace más de un año enfrentan una lucha desigual ante la feroz pandemia y la indolencia de miles de correntinos que se creen inmortales.
Para colmo, los insumos comienzan a escasear. Pero no sólo en Corrientes. Pasa lo mismo en Argentina, en Sudamérica, en el mundo.
El temido colapso no llegará por faltas de camas, pero podría ocurrir cuando los brazos de nuestros profesionales “pulpos” no den más abasto, cuando no se consiga anestesia o el oxígeno escasee. Ojalá la dejadez de esos correntinos que minimizan la pandemia no sea la condena.


(Época)