CRIMENES DE LESA HUMANIDAD | Argentina fue condenada por delitos de lesa humanidad en perjuicio de la familia Julien Grisonas
La Corte Interamericana de Derechos Humanos conden贸 a Argentina por violaciones a los derechos humanos de la familia Julien Grisonas, que sufrieron secuestros, torturas y desapariciones en el marco del Plan C贸ndor durante la 煤ltima dictadura c铆vico militar que asol贸 al pa铆s, y conmin贸 al Estado a investigar los hechos. “Valoramos la sentencia y no tenemos ning煤n inconveniente en cumplir con los esfuerzos que nos pide porque van en la misma l铆nea que venimos trabajando desde hace a帽os”, dijo Andrea Pochak, subsecretaria de Protecci贸n y Enlace Internacional en Derechos Humanos de la Naci贸n.
Adem谩s, la Corte IDH inst贸 al Estado a “coordinar esfuerzos” para conformar
en el plazo de un a帽o un grupo de trabajo con Uruguay, Chile, Brasil, Paraguay,
Bolivia y Per煤 para la “investigaci贸n, extradici贸n, enjuiciamiento y, en su
caso, sanci贸n de los responsables de los graves cr铆menes cometidos en el marco
del plan criminal interestatal”.
La sentencia se dio a conocer el martes. Por unanimidad, la Corte IDH hall贸
al Estado argentino responsable por la violaci贸n de los derechos al
reconocimiento de la personalidad jur铆dica, a la vida, a la integridad personal
y a la libertad personal de Mario Roger Julien C谩ceres y Victoria Luc铆a
Grisonas Andrijauskaite, una pareja de uruguayos refugiados en Argentina desde
1974 –Mario lleg贸 en 1973, un a帽o despu茅s se le uni贸 su pareja junto a su hijo
mayor, Anatole– que fueron atacades por un operativo de fuerzas conjuntas en
septiembre de 1976, 茅l asesinado y ella secuestrada; ambos desaparecidos
desaparecides desde entonces.
El episodio sucedi贸 el 26 de septiembre de 1976 a la tarde. La pareja
estaba en San Mart铆n, al norte del Conurbano bonaerense, en la casa donde
viv铆an junto a sus dos hijes: Anatole, de cuatro, y Victoria, de 1 a帽o y medio.
El ataque, seg煤n detalla la sentencia de la Corte IDH, fue de amplio
despliegue. Y el resultado, “horroroso”, defini贸 Anatole en di谩logo con este
diario. A Mario lo balearon al intentar huir. A Victoria la golpearon y la
trasladaron al centro clandestino Automotores Orletti junto a sus dos hijos.
All铆 la torturaron. Desde entonces no se sabe nada de ella. A los d铆as, les
hijes fueron trasladades v铆a avi贸n a Uruguay, donde les mantuvieron cautives en
el Servicio de Informaci贸n de Defensa (SID), en Montevideo. Luego a Chile,
donde fueron abandonades en una plaza.
Fueron adoptades en Chile, donde a煤n viven. Pero nunca supieron del
paradero de sus padres. Y por eso tambi茅n la Corte IDH conden贸 a Argentina:
seg煤n el organismo, el pa铆s viol贸 los derechos a las garant铆as judiciales y a
la protecci贸n judicial, tambi茅n reconocidas en la Convenci贸n Americana de los
Derechos Humanos, en perjuicio de ambos, as铆 como su derecho a conocer la
verdad sobre sus familiares desparecides.
Fallo contundente
La sentencia consta de unas 100 p谩ginas. “Realmente es contundente. La
Corte condena por denegar justicia a un Estado que dijo y dice que ya hizo lo
que corresponde, cuando est谩 lejos”, indic贸 Anatole, el hijo mayor de la pareja
Julien Grisonas y demandante junto a su hermana.
Es la primera vez que la Corte IDH condena a Argentina por acciones y
omisiones cometidas en cuanto a su deber de investigar y juzgar los cr铆menes de
lesa humanidad cometidos en el marco del Plan C贸ndor. Los antecedentes de
veredictos del organismo internacional sobre el plan regional de cr铆menes
contra la humanidad existen, no obstante: condenas a Paraguay por el caso
Goibur煤 en 2006 y a Uruguay por el caso Gelman en 2011.
Argentina juzg贸 los cr铆menes del Operativo C贸ndor post nulidad de leyes de
impunidad, con una sentencia condenatoria que lleg贸 reci茅n en 2016. El
secuestro y la desaparici贸n de Victoria Grisonas tambi茅n tuvo su veredicto
condenatorio, cinco a帽os antes, en 2011. En 2017 absolvi贸 a dos polic铆as por el
asesinato de Mario Julien, decisi贸n que parti贸 con fallo adverso de la C谩mara
de Casaci贸n en 2019 y que a煤n aguarda una definici贸n de la Corte Surprema. En
noviembre de 2020, por 煤ltimo, cuatro represores de Orletti fueron condenados
por el secuestro y las torturas a Anatole y Claudia Victoria.
Y si bien en la Corte IDH “valora positivamente los esfuerzos realizados
por Argentina para identificar a los autores de los cr铆menes cometidos contra
las v铆ctimas del presente caso y, a su vez, para investigar y sancionar las
graves violaciones a los derechos humanos perpetradas en el per铆odo 1976-1983”,
consider贸 que “existen elementos que no han sido plenamente esclarecidos”. Cabe
destacar que en ninguno de los procesos judiciales antes mencionados los
acusados, posteriormente condenados, han flexibilizado su decisi贸n de mantener
un f茅rreo silencio sobre los cr铆menes que cometieron mientras usufructuaron el
poder del Estado nacional.
La previa
El caso lleg贸 a la Corte IDH en diciembre de 2019. Lo llev贸 la Comisi贸n
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que consider贸 “vencido” el plazo de
“di谩logos cordiales que Argentina insist铆a en continuar en esa instancia sin
dar respuestas concretas”, referenci贸 el hijo mayor de la familia Julien
Grisonas, impulsor junto a su hermana de una demanda en esa instancia regional
contra el pa铆s en 2005.
LA CIDH acudi贸 a la Corte luego de otorgar dos pr贸rrogas al Estado argentino
para que diera cumplimiento a una serie de recomendaciones que le encomendaron
en mayo de 2019 --s铆, 14 a帽os despu茅s de presentada la petici贸n de la
familia--. En l铆neas generales, los consejos que el organismo internacional le
indic贸 entonces al pa铆s eran similares a la sentencia actual de la Corte:
"Investigar de manera completa, imparcial y efectiva" el paradero de
la pareja de uruguayos, "adoptar las medidas necesarias" para
identificar sus restos; hacr todo aquello "dentro de un plazo razonable,
con el objeto de esclarecer los hechos en forma completa, identificar a todos
los responsables e imponer las sanciones que correspondan", aplicar
medidas de reparaci贸n tanto "material como moral" adem谩s de
sanitarias, y por 煤ltimo "adoptar las medidas de no repetici贸n".
La petici贸n de Anatole y Claudia Victoria estuvo asentada sobre una demanda
civil que impulsaron en 1996 por los hechos que fue avalada en primera
instancia, parcialmente en segunda instancia, pero rechazada finalmente en
Corte Suprema, durante 2007. La negativa de la Corte defini贸 “prescripta” la
demanda.
Las disposiciones
“Es un fallo que obliga al Estado argentino a hacer memoria de una manera
que lo oiga todo el mundo”, defini贸 Anatole sobre el variado abanico de
disposiciones a las que el organismo internacional conmina a Argentina, y que
van desde medidas de investigaci贸n y esclarecimiento, a difusi贸n del caso
pasando, por supuesto, por resarcimiento econ贸mico.
“Hicimos un esfuerzo muy grande por explicarle a la Corte el proceso de
memoria, verdad y justicia que venimos sosteniendo junto al movimiento de
derechos humanos", resalt贸 Pochak tras conocer la sentencia, de la que
destaca que “reconoce todo el trabajo realizado, el proceso de juzgamiento de
estos hechos y sus leyes reparatorias” y considera que “las medidas que dispuso
tienden a reforzarlo”.
En tanto, la subsecretaria afirm贸 que el Estado argentino “comparte muchos
desaf铆os” que la Corte IDH “marca en su fallo” entre los cuales subray贸 “su
advertencia sobre la imprescriptibilidad de las demandas civiles, la demora en
la tramitaci贸n de las causas como un problema, sobre todo en instancias
recursivas”. De hecho, el reclamo al Poder Judicial por la demora en la
tramitaci贸n de las causas de lesa humanidad es sostenido desde hace varios a帽os
por el movimiento de derechos humanos y eje de los planteos del ministro de
Justicia de la Naci贸n, Mart铆n Soria, a la Corte Suprema en su m谩s reciente
encuentro.
"No deja de quedarnos un sabor amargo por este fallo --a帽adi贸 Pochak--
ya que el proceso de memoria, verdad y justicia que protagoniz贸 Argentina es
modelo en el mundo, sin embargo nuestro pa铆s termina siendo condenado por la
Corte Interamericana por un caso puntual, por hechos que no representan en
absoluto los avances que hemos tenido en la materia. De hecho el fallo no
ordena ninguna medida de fondo vinculada a nuestras pol铆ticas de justicia y
reparaci贸n."
Por 煤ltimo, y en cuanto al grupo de trabajo que Argentina debe impulsar
para investigar la coordinaci贸n represiva junto a los Estados de la regi贸n, la
funcionaria interpret贸 que el punto “resalta el rol de liderazgo regional que
ha desempe帽ado Argentina en cuanto a los esfuerzos para esclarecer el Plan
C贸ndor y por ello solicita que se profundicen esos esfuerzos”. Entre las
pruebas que el organismo internacional de Justicia tuvo en cuenta para su
sentencia figura la declaraci贸n de la investigadora italiana especializada en
Plan C贸ndor, Francesca Lessa, que fue perita para los hermanos Julien Grisonas.
“Aport茅 datos concluidos de mi investigaci贸n sobre los patrones de la
coordinaci贸n represiva en Am茅rica del Sur en los a帽os 70” con el objetivo de
“demostrar que los ciudadanos uruguayos y uruguayas fueron un blanco muy
evidente” del Plan C贸ndor “y dentro de ese universo, un n煤mero muy elevado eran
militantes del Partido por la Victoria del Pueblo, como los padres de los
hermanos Julien”, explic贸 a este diario la acad茅mica.
(Pagina 12)