LA AUDIENCIA DE AYER CONCLUYÓ SIN ACERCAMIENTO ENTRE LAS PARTES | Sin acuerdo en el transporte urbano de pasajeros del interior del país
El Gobierno nacional, que solucionó el problema en el AMBA, se muestra ausente para resolver el conflicto en las provincias. El sindicato ya adelantó un paro por 48 horas para el jueves 22 y viernes 23 de junio.
Para el martes pasado, 13 de junio, UTA llamó a un paro en el transporte, por 24 horas, para todo el país. Sin embargo, el Gobierno nacional convocó a los representantes gremiales y oficializó los aportes para las mejoras salariales pretendidas por los choferes del AMBA. Por ello, la huelga solo se efectivizó en el interior de Argentina. En pleno conflicto, el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, emuló a la administración nacional. Las otras provincias no tuvieron la misma suerte.
Tras el paro del martes, la audiencia de ayer en el Ministerio de Trabajo se presentaba como la esperanza de frenar la escalada del conflicto. No fue así.
Los primeros en tener las palabras fueron los representantes de la Federación Argentina de Transportadores de Automotor de Pasajeros (FATAP). Los empresarios, en primer lugar, recordaron que el Ministerio de Transporte de la Nación comprometió los aportes de fondos necesarios para las empresas prestadoras de servicios del AMBA para que puedan atender los reclamos salariales presentados por la UTA. "Lamentablemente, el transporte del interior del país no merece la misma atención y preocupación de esa cartera", apuntaron. Instantes después, agregaron la crítica a los gobiernos provinciales y municipales de los cuales dijeron "se encuentran nuevamente ausentes".
"La crisis del sector se agrava día tras día, profundizándose la descapitalización de las empresas prestadoras que se encuentran sometidas a un proceso de deterioro que amenaza severamente con terminar su existencia como tal", apuntaron los representantes de la FATAP para dejar plasmada en el acta la advertencia que ya hicieron pública con anterioridad.
Por ello, los empresarios solicitaron, en primer lugar, que el Gobierno nacional declare la emergencia del transporte de pasajeros por colectivos urbanos y suburbanos del interior del país y, por otra parte, que el Ministerio de Trabajo convoque "de modo urgente" a la UTA en el marco del procedimiento de crisis.
Instantes después, recordaron que el sector requiere de un aporte adicional de $12.000.000.000 al mes de junio para hacer frente a la pretensión salarial formulada por la UTA. Para lo que resta del año, la suma se elevaría a más de $80.000.000.000.
"La única posibilidad que el sector tiene para alcanzar un acuerdo paritario es que el Estado nacional exhiba el mismo grado de compromiso e interés que el que pusiera de manifiesto para resolver la situación de los servicios del AMBA, y suscriba un compromiso escrito y concreto, formulado en estas actuaciones conjuntamente con cada uno de los gobiernos provinciales y municipales que materialice y los obligue a efectivizar los aportes antes detallados", dijeron los empresarios.
Y agregaron que sin que se efectivicen estos requisitos no podrían suscribir acuerdo de mejora salarial alguna por no contar con los recursos para su cumplimento.
Postura de los choferes
Luego de la exposición de los empresarios, llegó el turno de los sindicalistas de la Unión Tranviaria Automotor (UTA). Durante la audiencia recordaron la premisa "igual remuneración por igual tarea" y aseguraron que "la negociación salarial es una sola".
Es decir, los representantes sindicales reiteraron que la mejora salarial alcanzada por los choferes del AMBA debe ser igualada a los trabajadores del interior. Exigieron, entonces, que las autoridades nacionales y provinciales se hagan responsables del transporte de las jurisdicciones provinciales y comunales del interior del país.
"Resulta injustificable que si se pretende el sostenimiento de un servicio de transporte que dice ser federal, ni siquiera asistan a la problemática los representes de COFETRA (provincias del interior del país)", apuntaron.
"Las autoridades hacen caso omiso a sus obligaciones sin tener presente el perjuicio que causan a los nueve millones de pasajeros que trasladamos diariamente por la falta de servicios, ignorando el riesgo que generan para las 35.000 fuentes de trabajo y los salarios que son el sostén de nuestras familias", concluyeron.
Dura crítica de COFETRA
Tras la fallida audiencia, los representantes provinciales que integran el Comité Federal del Transporte (COFETRA) emitieron un comunicado en que manifiestan "su más profunda preocupación" por el conflicto que no encuentra solución.
"Es realmente agraviante para el federalismo de nuestro país la postura que adopta el Gobierno nacional, a través de los Ministerios de Transporte y de Trabajo. Mientras en el AMBA toman una participación activa, no solo asistiendo a las audiencias, sino que incluso han llegado al extremo de fijar los salarios de los trabajadores por resolución conjunta, comprometiendo para el pago de esos salarios los recursos que son de todos los argentinos. Respecto al interior del país, no solo que no asisten a las audiencias (expresando una clara discriminación) sino que ya ni siquiera cumplen con los recursos presupuestados por Ley del Congreso de la Nación", apuntaron.
"Ratificamos nuestro compromiso de contribuir a la sustentabilidad de los sistemas y lo venimos cumpliendo, pero queremos y exigimos al Gobierno nacional un verdadero federalismo", expusieron.
(Epoca)