FRONTERA NORTE SOBRE EL PARANÁ | "Es muy riesgosa la zona desde que se cambiaron los límites con Paraguay"
César Millán, periodista de Ituzaingó y autor de un libro sobre el tema, explicó el conflicto.
Ese procedimiento, en que intentaban detenerlos e incautar la lancha de manera vehemente, fue el eje de un reclamo que el propio gobernador Gustavo Valdés no solo sobre el accionar de los efectivos del vecino país, sino en demandar una solución urgente al problema que se arrastra desde hace décadas. Esto es, redefinir límites fronterizos que hoy aún mantienen la contradicción de -por ejemplo- tener una isla Apipé argentina rodeada de aguas paraguayas.
El tema limítrofe es bastante complejo y existe un libro en el que se cuenta el problema central, sus antecedentes y la implicancia de la construcción de la represa en la zona. Se llama "Yacyretá-Apipé y los límites", cuyo autor es el periodista César Millán, radicado en la ciudad de Ituzaingó.
Al respecto, Millán habló ayer con el programa dominical de Radio Dos, "Lo bueno, lo malo y lo feo", conducido por Carlos Alonso y con participación de época.
En principio, el periodista nacido en Misiones y radicado en Ituzaingó desde hace más de 25 años, comentó que "este es un tema muy complejo: a mi me costó muchos años de investigación para llegar a escribir el libro. En el 1999 me enteré del caso de una isla argentina en aguas paraguayas y eso me despertó la curiosidad, comencé a investigar y así se produjo el libro, como para entender un poco la cuestión".
En este sentido rememoró: "La historia es muy larga. En 1876, después de la guerra de la Triple Alianza se definió que la isla Apipé es argentina y la isla Yacyretá es paraguaya. Lo que pasa es que en la zona no hay un solo cauce del río, sino varios. Pero hasta ahí quedó resuelta la cuestión".
Sin embargo, "pasado 130 años hasta el inicio de la construcción de la represa cuando la Entidad Binacional Yacyretá entendió que los límites no estaban definidos y se conformó una comisión mixta internacional para demarcarlos, lo cual ya estaba claro: el límite era el canal principal, la parte más profunda del brazo San José Mí (del río Paraná)", sostuvo.
Además, aseveró que "la comisión mixta internacional se conformó (en los 80) por el proyecto Yacyretá y cambiaron el límite, ese que pasaba antiguamente por San José Mí. Y lo cambiaron pero nunca se tradujo tampoco en una ley, no lo aprobó el Congreso; quedó en un decreto firmado por el expresidente de facto (Reynaldo) Bignone (1982-1983), quien ya estaba saliendo del poder cuando lo suscribió".
"Entonces –continuó Millán- se firmó el decreto y quedó así. Comenzó a construirse Yacyretá y hasta 1994 nadie sabía que se había cambiado el límite. Y ese año se produjo un hito histórico que no está escrito en ningún lado: se reúne una comisión argentina y paraguaya de cancillería para definir el encuentro entre (Juan Carlos) Wasmosy (entonces presidente del Paraguay) y (Carlos) Menem (presidente de Argentina). En ese acto, los paraguayos traen un mapa y los argentinos otro. Entonces, los representantes del Paraguay ven que el mapa argentino era diferente en los límites trazados. Obviamente que ese mapa desapareció y ellos se quedaron con el limite nuevo".
"A partir de ese momento comenzaron un sinnúmeros de hechos de violencia como el que se difundió recientemente. Y se repiten los amedrentamientos y las amenazas. Hay incluso balaceras por sobre las lanchas, Es realmente muy riesgosa la zona desde que se cambiaron los límites, porque durante 130 años reinó la paz entre Argentina y Paraguay", concluyó Millán.
(Epoca)