MENSAJES POLÍTICOS Y ECLESIÁSTICOS | Festejo patrio con pedido de unidad, diálogo y escuchar el clamor social

En el Día de la Independencia, Valdés pregonó la unidad nacional y Tassano planteó "unirnos, sin brechas, por un país mejor". Stanovnik pidió "ser libres e independientes entre nosotros" y el vicario de Goya, "escuchar el clamor de la gente".


Una de las fechas patrióticas que más llama a la reflexión social es sin dudas el Día de la Independencia. Por eso los mensajes expresados en los múltiples actos celebrados ayer giraron en torno a la unidad de los argentinos, tomando el legado de las figuras que encabezaron la declaración que certificó la libertad del país, en un proceso iniciado ya el 25 de mayo de 1810.

Pero también lo que sucedió seis años después, aquel 9 de julio de 1816 generó en la actualidad un pedido al diálogo entre los distintos sectores para empezar a cerrar una grieta política (o sus consecuencias) que aún siguen azotando al pueblo argentino. También se escucharon palabras en defensa de la democracia y hasta se exhortó a los funcionarios y dirigentes a "escuchar el clamor de la gente", tal como lo afirmó el vicario general de la Diócesis de Goya, al encabezar el tedeum en la catedral de esa ciudad.

En efecto, hubo mensajes desde el sector político, pero también desde el eclesiástico, en la ceremonia religiosa que es tradicional en los programas institucionales de los gobiernos, en sus distintas estratificaciones.

Al celebrar el 207° aniversario de la Independencia argentina, en la capital provincial, el gobernador Valdés encabezó los actos oficiales, que en este caso cerraron con un masivo desfile en la Costanera.

En la ocasión, Valdés señaló que "el 9 de julio es un día de unidad para todos los argentinos".

"Es un día para rememorar ese gran esfuerzo que hicimos los argentinos en 1816, que nos pusimos de acuerdo para tener un horizonte común, para poder decirle al mundo que queremos libertad y construir un país soberano", expresó el Mandatario correntino.

Además expuso sus aspiraciones por un país diferente, "con trabajo, inversión y que todos pensemos cómo mejorar nuestros productos y cómo tener cada día una patria mejor".

También, el intendente capitalino, Eduardo Tassano encabezó, junto con Valdés, dichos actos por el Día de la Independencia y en la oportunidad subrayó: "Es fundamental comenzar a unirnos, sin brechas, por un país mejor".

En principio, manifestó que "es un día en el que tenemos que reflexionar sobre una tarea inconclusa o aún pendiente. Considero que es fundamental comenzar a unirnos, sin brechas, mirar adelante y trabajar muy duro por una Argentina mejor", declaró Tassano, tras la colocación de ofrendas florales al pie del monumento al General San Martín.

En este sentido, indicó: "Tenemos que revalorizar el verdadero significado de la Independencia de la patria".

Homilías por la Independencia

El arzobispo de Corrientes, Andrés Stanovnik, presidió el tedeum que se llevó a cabo en la iglesia La Merced y en su homilía, en principio, se refirió a la fecha como "un día para dar gracias a Dios por el don de la independencia de nuestra patria", y luego recordó que también en la jornada se conmemoraba la fiesta en honor a la Virgen de Itatí.

En otro tramo de su mensaje, Stanovnik acentuó frente a las autoridades provinciales, comunales y de diversas instituciones, que "cuanto más grande y poderoso (se sea), más debe brillar en él la humildad y el servicio" y que "Jesús nos transmite una enseñanza para que nos sirva de estrategia en el ejercicio del poder. Es un estilo de vida que debe atravesar todos nuestros pensamientos, sentimientos y acciones".

Refiriéndose específicamente al Día de la Independencia, el prelado manifestó: "El 9 de julio de 1816 declaramos ser independientes. Libres e independientes. No para aislarnos, sino para compartir lo que somos y tenemos con los demás pueblos, en un intercambio que favorezca el ejercicio de la libertad y la independencia para unos y para otros".

En este sentido, aseveró: "Sin embargo, esa libertad e independencia es necesario construirlas, empezando siempre por nosotros mismos. No podríamos relacionarnos libres e independientes con otros pueblos, si no logramos ser libres e independientes entre nosotros mismos", advirtió.

Asimismo, recomendó: "La apertura hacia el otro es de capital importancia, ya se trate de una persona o de un colectivo humano, que se ejercita mediante el diálogo, la escucha activa y el intercambio creativo; es capaz de integrar las diferencias y se muestra sensible, comprensivo y paciente con aquellos que persisten en mantenerse al margen, cautivos de sus ideologías".

Escuchar a la gente

Por su parte, el vicario general de la Diócesis de Goya, presbítero Juan Carlos López, al presidir el tedeum en esa ciudad planteó: "Somos miembros de una sociedad en la que nos necesitamos y aún más los miembros débiles, que nos deben preocupar más. De ningún miembro podemos decir ‘no te necesito’ o ‘no sos importante’". Además, enfatizó en que "la democracia es de todos y es para todos. La democracia incorpora a todos".

En otro pasaje de su mensaje, López resaltó: "Desde nuestra función, yo como sacerdote y cada uno de ustedes que son funcionarios o miembros de alguna institución, estamos llamados a escuchar los clamores de nuestra gente".

En esta línea, el presbítero remarcó: "En este año electoral, es urgente e importante escuchar los clamores de nuestra gente. Estamos hoy llamados a tener oídos y atención de escucha".





(Epoca)