SEGURIDAD | Diputados dio media sanción al proyecto de fortalecimiento de la justicia penal de Santa Fe
La iniciativa se aprobó con un contundente apoyo político, al cosechar 214 votos, ya que fue respaldado por el Frente de Todos, Juntos por el Cambio, Provincias Unidas, el Interbloque Federal, La Libertad Avanza y Avanza Libertad. Hubo cuatro abstenciones de la izquierda.
Con un
oficialismo y oposición alineados frente a la necesidad de dar una respuesta a
la ola de violencia narco en Rosario, la Cámara de Diputados se reunió y
aprobó, por 214 votos afirmativos y 4 abstenciones, un proyecto para fortalecer
la Justicia Federal Penal de Santa Fe. La iniciativa busca adecuar la
estructura judicial de la provincia para implementar el sistema acusatorio y
venía siendo reclamada por el gobernador santafesino Omar Perotti, quien no
perdió la oportunidad para hacer presencia en el Congreso. Mientras que durante
el debate los discursos fueron más o menos en la misma línea --la necesidad de
atender la crisis de seguridad en Santa Fe--, fue durante la previa que se
dieron los principales cruces entre el Frente de Todos y Juntos por el Cambio,
los cuales giraron en torno al canje de bonos en dólares de la ANSES. Unas
horas más tarde, a su vez, se aprobó el proyecto de Monotributo Tecnológico.
Por primera vez
desde que comenzó el bloqueo parlamentario de Juntos por el Cambio en
diciembre, la Cámara de Diputados se reunió para sesionar sin peligro alguno a
que no hubiera quórum. El temario había sido de consenso y la mayoría de los
proyectos tenían el acompañamiento de casi todos los bloques, por lo que fue la
previa la que arrastró los más duros cruces entre oficialismo y oposición. Por
fuera de ellos estuvo la discusión que se generó a raíz del discurso
negacionista de Victoria Villarruel (ver aparte). Gran parte del debate giró
entonces en torno al canje forzoso de los bonos de la ANSES que anunció el
ministro Sergio Massa. JxC había venido preparado y, entre los reclamos por la
comparecencia de Massa y Fernanda Raverta para dar explicaciones (que no
prosperaron), encaró la ofensiva argumentando que se estaba "metiendo la
mano en la caja de los jubilados". No fue solo JxC, sin embargo, también
la izquierda acusó al oficialismo de que estaban "estafando a los
jubilados".
"Están
obligando a entregar títulos en dólares a cambio de títulos en pesos. Están
rascando el fondo de la olla", los cuestionó Mario Negri, quien pidió
derogar los decretos (sin éxito). El encargado de responder fue el jefe de la
bancada oficialista, Germán Martínez: "Fue nuestro espacio político el
que, en 2008, recuperó los fondos, cuando la mayoría de los bloques votó en
contra. Fue nuestro espacio político el que mejoró el Fondo de Garantía de
Sustentabilidad cada vez que le tocó gobernar, pasando de 24 mil millones
dólares a 66 mil millones al final gobierno de la compañera Cristina. Después
bajó casi a la mitad durante el gobierno de Macri".
A unos metros,
escuchaba sentado el diputado del PRO Gerardo Milman, quien reapareció en el
Congreso por primera vez desde que se desencadenó la investigación sobre su
posible participación en el intento de asesinato de Cristina Fernández de
Kirchner. Una vez que comenzó el debate del proyecto de Justicia en Santa Fe,
sin embargo, la mitad del recinto se levantó y se fue, solo regresando unas
cinco horas después al momento de la votación.
Fortalecimiento
para Santa Fe
Con la presencia
del gobernador Perotti, la Cámara de Diputados aprobó casi por unanimidad el
proyecto de fortalecimiento de la Justicia Federal de Santa Fe. La iniciativa
había sido firmada por todes les diputades de la provincia de Santa Fe y
representaba, de algún modo, la respuesta que el Congreso podía ofrecer frente
a la ola de violencia en Rosario. Con la campaña electoral como telón de fondo,
nadie se atrevió a votar en contra: sola la izquierda se abstuvo. El encargado
de defender el proyecto fue, en efecto, el alfil del gobernador santafesino y
uno de los nombres que resuenan para sucederlo en la provincia, Roberto
Mirabella (FdT). "Es inédito que nos hayamos podido poner todos de acuerdo
y hayamos firmado el proyecto todos los diputados de mi provincia",
celebró Mirabella, quien explicó que el objetivo del proyecto era
"fortalecer el sistema de Justicia Federal Penal de Santa Fe a los efectos
de implementar el nuevo código procesal penal cuya aplicación se dio solo en
Salta y Jujuy".
La iniciativa
propone la creación de 50 cargos en el Poder Judicial de la provincia: 27
fiscales (15 con asiento en Rosario), 9 defensores públicos, 14 jueces penales.
"Es un salto cualitativo gigante para la provincia de Santa Fe en lo que
hace a la persecución del delito", destacó Mirabella, aunque en el debate
predominaron los cuestionamientos a la idea de que con esa ley se solucionaba
con el problema del narcotráfico. "Lo que estamos haciendo es el
esqueleto, no le mintamos a la gente diciendo que estamos resolviendo el
problema. Porque el problema se resuelve con plata", señaló Graciela
Camaño (Interbloque Federal).
La oposición
--fundamentalmente JxC-- se valió, varias veces, de la demora en la aplicación
del sistema acusatorio para pegarle a CFK, bajo el argumento de que la
vicepresidenta no había designado a les senadores que debían integral la
Bicameral encargada de la implementación del sistema en las provincias:
"Por una decisión política de Cristina Kirchner hace tres años que el
sistema acusatorio no se implementa en Santa Fe, beneficiando a delincuentes y
narcos por sobre los intereses de los argentinos", disparó el halcón PRO,
Federico Angelini.
"Fulbito
para la tribuna es estar de acuerdo con la ley y tirarla adentro de la grieta
para ver qué acumulo en redes sociales", respondió Leonardo Grosso (FdT) a
las acusaciones, mientras que Marcos Cleri (candidato a gobernador de Santa Fe
de La Cámpora) le recriminó a la oposición hacer "turismo electoral"
en Santa Fe. "Hay una tendencia en la política a poner siempre las
responsabilidades en el otro. Nos tenemos que hacer cargo de determinadas
situaciones, sin sacarle la cola a la jeringa y, en vez de acusar al otro,
tratar de ver cómo salimos del escenario en el que estamos", cerró Germán
Martínez.
Unas horas
después, solo con los votos del FdT, la Cámara de Diputados aprobó el
"Monotributo Tecnológico", un régimen especial para freelancers que
cobran en dólares exportando sus servicios en el exterior.
(Pagina 12)