EMERGENCIA | El sector forestal registró pérdidas por $52.700 millones por la sequía e incendios

Según un estudio, las pérdidas eco­nómicas son incalculables. Además la región perdió el 87 % de las lagu­nas ubicadas en 16 departamentos. 


La sequía ya afecta a más del 50 % del territorio ar­gentino y la provincia de Corrientes es una de las más afectadas. Según un estudio en conjunto del Instituto de Tecnología Agropecuaria y el Consejo Nacional de Investigacio­nes Científicas y Técnicas, la región perdió el 87 % de las lagunas.

El dato se puede compro­bar en la región conocida como "Lomadas Arenosas", que ocupa 16 departamen­tos de la provincia y corres­ponde al abanico aluvial del sistema del río Paraná. Según medios locales, "en períodos normales se con­tabilizan más de 38.000 lagunas, pero por la sequía extrema sólo quedó con agua el 13 % de esos cuer­pos".

Entre las observaciones principales del relevamien­to, en 2022 se secó la mayor cantidad de lagunas, segui­do del 2021 y 2020. En la actualidad, sólo quedaron con agua 5.080 lagunas. Además, del impacto en la cantidad de lagunas tam­bién se observó una reducción de las hectáreas ocupadas por esos espejos de agua.

SECTOR FORESTAL

El déficit hídrico causa­do por la sequía y los in­cendios registrados en Co­rrientes representaron para el sector forestal pérdidas económicas de alrededor de $52.700 millones en la provincia mesopotámica, según estimaciones pro­visorias elaboradas por la Asociación Forestal Argen­tina (Afoa).

El daño económico y am­biental también fue des­tacado por el secretario de Desarrollo Foresto Indus­trial de la provincia, Luis María Mestres, quien seña­ló en declaraciones a Télam: "Es difícil evaluar realmen­te cuánto fue el daño real. Desde la Gobernación co­rrentina hemos tomado las precauciones y prevencio­nes del caso, aunque toda­vía falta mucho por hacer".

"Dado el marcado défi­cit hídrico registrado por tercer año consecutivo, las pérdidas económicas del presente período alcan­zan a $52.700 millones, sin considerar afectaciones acumuladas de años ante­riores", indicó la Afoa en un informe de la Regional Co­rrientes.

En el detalle de los da­ños, el informe señala que "las pérdidas maderables suman un total de $49.600 millones, teniendo en cuenta pérdidas por incen­dios ($1.200 millones), de mortandad de plantas por stress ($40.400 millones) y por disminución de creci­miento ($8.000 millones).

Al respecto, Mestres ma­nifestó: "La sequía hace que los árboles crezcan menos y como en la provincia te­nemos 550.000 hectáreas (de bosques implantados), hay que hacer una cuanti­ficación de las pérdidas en comparación con lo que hu­biera sido un crecimiento en situaciones normales".

"La seca ha traído proble­mas en unas 10.000 hectá­reas, no por fuego sino por falta de agua, aunque algo se ha podido aprovechar y se pudo comercializar parte de la madera", agregó, ade­más de señalar: "En cuanto a la superficie forestada, es­taríamos hablando de un 10 % de lo que teníamos plan­tado, pero eso no significa pérdidas totales dentro de ese porcentaje".

Según la Afoa, "las su­perficies de forestaciones incendiadas en este año más las que muestran algún daño por sequía (35.045 hectáreas según un informe del Inta) representan el 8 % de la superficie forestal pro­vincial, pero si se incluye la superficie afectada del pe­ríodo anterior acumulan el 14 % de dicho total".

"Solamente el costo de reposición de plantaciones incendiadas en 2023 suma 415 millones de pesos", añadió.

En cuanto al sector de re­sina, las pérdidas en 2023 alcanzan a $615 millones, "a lo que se deben sumar las pérdidas de $1.900 mi­llones originadas por la dis­minución en la calidad de la miera (resina en bruto)", completó la Asociación.




(Norte)