UNA SEMANA DE CONFLICTOS EN TORNO A LA GRIPE AVIAR | La Justicia pide más informes y se demora la cautelar a la avícola

Solicitó informes a la Facultad de Veterinarias y a los Ministerios de la Producción Y Salud. La firma tira 15.000 docenas de huevos diarios.


ARROZ CON POLLO. DESDE LA MAÑANA DE AYER, DIRECTIVOS Y TRABAJADORES DE LA AVÍCOLA SANTA ANA SE MOVILIZARON Y ACAMPAN FRENTE A LA SEDE DEL SENASA. 

Se cumple hoy una sema­na de iniciado el conflicto entre la avícola correntina y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroa­limentaria (Senasa), por el cuestionado caso positivo de gripe aviar en el esta­blecimiento. Tras la pre­sentación legal por parte de la firma ante la Justicia Federal, que hizo lugar a un amparo y frenó el sacrificio de 200.000 gallinas, aho­ra se demora la resolución judicial respecto de la cau­telar presentada, en la que la avícola pide que se vuel­van a tomar las muestras y se realicen los estudios de laboratorio para garantizar el resultado de las pruebas, por ahora cuestionadas, por nuevos pedidos de informes de la Justicia.

Mientras tanto, durante la mañana de ayer, los di­rectivos de la firma y los 150 trabajadores, cuyos puestos laborales corren peligro, realizaron un acampe fren­te al edificio del Senasa y protestaron ante la falta de resolución. 

"Estamos reclamando y llevamos a la Justicia las gra­ves irregularidades en la no toma de muestras por parte del Senasa, por errores in­voluntarios no ingresaron a la granja y no se tomaron las muestras. Para nosotros era imposible que haya dado positivo", explicó a NORTE de Corrientes, Lisandro En­ciso Piazza, directivo de la avícola, quien formó parte del acampe ayer.

"El juez nos otorgó un am­paro pero hora estamos a la espera de ver si prospera la cautelar con nuestro pedido. Pero lo que hizo el Senasa fue interdictarnos la granja. Nosotros somos una pyme familiar y no tenemos ca­pacidad para stockear, nos quedamos sin lugar, y desde hoy ya no podemos guardar huevos. Tendremos que em­pezar a tirar 15.000 doce­nas de huevos por día. Pero además el Senasa, mediante un memo que nos envió el lunes, nos dice que no po­demos dar salida a los pollos congelados y refrigerados, otra unidad de negocio que tenemos, nos dice que va a quedar suspendida hasta que nosotros hagamos una determinada presentación de documentación, que la hicimos y que por el mo­mento no tenemos respues­ta de ellos, por eso estamos acá. Vivimos un infierno desde el jueves", graficó el directivo. Según se pudo sa­ber, al cierre de esta edición se realizaba una reunión en­tre los empresarios, sus ase­sores legales y funcionarios del Senasa para determinar los pasos a seguir.

MÁS PEDIDOS

En paralelo, ayer el Juzga­do Federal Nº 1 libró oficios a los ministerios de la Pro­ducción y de Salud Pública, y a la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Unne, re­quiriéndoles en el plazo de 24 horas un informe con di­versos detalles técnicos so­bre el manejo de un estable­cimiento productivo ante la gripe aviar. Pide "que infor­men en el plazo de un día, desde el punto de vista de la ciencia, si en una granja productora avícola en la que se hubiese detectado mues­tras positivas para influen­cia aviar en aves, se puede realizar, sin riesgo para la Salud Pública, las medidas de extracción del guano, la extracción y comercializa­ción de los productos deri­vados como huevos y carnes congelados. Por ser necesa­rio para resolver la medida cautelar solicitada y siendo elemento de juicio decisivo de subido rigor científico el esclarecimiento de los he­chos controvertidos", es el argumento del Juzgado.s

Reclamo de productores avícolas de Neuquén por no poder trabajar

Los coletazos de la gripe aviar se hacen sen­tir en el Sur del país, impactando en los pre­cios y generando una grave crisis en el sector. Las consecuencias y pérdidas productivas que deja a su paso la enfermedad moviliza a un importante sector de trabajadores y pro­ductores avícolas. Tras el sacrificio de las aves y las clausuras de las plantas, se espera un sal­vataje nacional. Sin embargo, por el momen­to la ayuda no llega y el escenario continúa siendo muy adverso. Las empresas sufren las desfavorables consecuencias, merma la pro­ducción y ello impacta de lleno en los sueldos de los empleados, que dada la emergencia financiera vienen cobrando sus haberes en cómodas cuotas y ya comienzan a impacien­tarse, inclusive ayer hubo cortes de ruta.

Son 35 pequeños productores de pollos parrilleros de Neuquén y la región que se encuentran en crisis tras la restricción de la comercialización que se implementó por la gripe aviar. 

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) estableció medidas sanitarias de emergencia "de aplicación en todo el territorio de la República Argentina" por los casos detectados de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP), prohibiéndose ferias, movimiento de aves vivas con fines comerciales, así como restricciones al ingreso de genética aviar del exterior. Por este motivo, son varias familias productoras de Plottier, China Muerta y Senillosa las que en paralelo a lo que ocurre en Corrientes, se encuentran atravesando momentos de incertidumbre.

"Por la gripe aviar nos cortaron la entrega de pollos para reposición, hace un mes que es­tamos sin entrega y nos han cortado la cadena de producción", relató el productor avícola de Plottier.

Según relató el productor avícola Jorge Sa­avedra: "Es nuestro medio de vida, necesita­mos trabajar. Le planteamos la situación al director de Senasa por las medidas tomadas ya que es una disposición nacional. El viernes nos prometió una reunión en horario a con­firmar".

Saavedra comentó acerca del trabajo que realizan y contó: "Le compramos a pollolín hace más de 20 años y nunca tuvimos fal­tantes", mencionó. Los productores crían los pollos y los venden en ferias, a particulares o a algunos negocios. Explicó que todas las fa­milias llevan los pollos al matadero, de don­de salen con un certificado de faena en buen estado. "Nos quedan algunas camadas pero después se nos va a complicar", expresó el productor. "Queremos una solución porque la mayoría de las familias vivimos de esto", agregó.

A pesar de que hipotéticamente se habilite nuevamente la comercialización de pollos, los productores estarán sin ingresos por algunos meses, que es el tiempo que tarda para poder comercializarse. "Vamos a estar sin ingresos, la gente consume el dinero en sus gastos y después para reponer será otro problema", indicó.




(Norte)