DADO EL CONTEXTO INFLACIONARIO Y LA PÉRDIDA DE PODER ADQUISITIVO DEL PESO | Comerciantes locales dicen que el billete de $2 mil será "útil y ágil"

El Banco Central ya cuenta con las partidas de la nueva denominación y se estima que entrará en vigencia a fin de mes o en junio. Dado ello, época consultó a un supermercadista, un vendedor de combustible y un transportista sobre su implementación en el circulante regular.


Ayer se conoció que los nuevos billetes de $2 mil ya están en poder del Banco Central de la República Argentina (BCRA). Tanto es así que desde la Casa de la Moneda precisaron que la tanda de papel alta denominación, cuya entrega estaba prevista para junio, finalmente se adelantó.

"Ahora son ellos los que fijarán la fecha de entrada en vigencia, nosotros no tenemos injerencia en esa decisión", señalaron desde la institución a cargo de Ángel Mario Elettor. Desde varios sectores financieros entienden que el nuevo billete ingresará al circulante federal a fines de mayo o bien en junio.

Atento a ello, época consultó a nivel local a un supermercadista, un transportista y un comerciante de combustibles acerca de su utilidad en un contexto socioeconómico como el actual, en el que la moneda nacional registró una notoria devaluación a manos de la cotización del dólar.

"Va a facilitar las operaciones con dinero en efectivo, ya que hoy en día, con los altos índices de inflación, el de mil pesos quedó ‘chico’ ante tanta pérdida del poder adquisitivo", dijo Raúl Persoglia, titular de la expendedora de gas licuado de petróleo automotor (GLPA), emplazada en avenida Maipú.

En esa línea, agregó: "Hay billetes, como los de 100 pesos que están muy deteriorados, hasta se dificulta pasarlos por la máquina contadora. Creo que junto con el $2 mil debería introducir al mercado de $5 mil y $10 mil, agilizarían el movimiento del circulante, sobre todo para las tesorerías de las empresas. Hoy mover grandes sumas en dinero físico es un verdadero dolor de cabeza".

Operaciones

Ernesto Barbero, gerente de una cadena de supermercados de raigambre barrial, graficó que "es positivo porque dada la realidad actual, era necesario un billete de mayor denominación, especialmente si se quiere hacer una operación en efectivo de un monto grande. Ya nos pasó que algunos bancos no quieren recibir depósitos en billetes porque el volumen del dinero físico es incómodo o lleva mucho tiempo contarlo y ordenarlo".

Consultado acerca de si esto puede generar dificultad para entregar cambio ante cada compra abonada en efectivo, puntualizó: "Con los billetes más grandes no hay problema. La mayor falencia hoy en día está en conseguir el denominado ‘cambio chico’. Billetes como los de $20 están desaparecidos. Los de $10 están muy deteriorados".

Por último, Eduardo Torres, empresario del rubro de los remises interprovinciales, apuntó que "no está mal que circule un billete de mayor denominación. Será útil y no creo que tengamos inconvenientes para dar vuelto".

De igual modo, reflexionó que "lamentablemente nuestra moneda sufre una profunda devaluación y si sacaran dinero de mayor denominación también circularía sin inconvenientes, porque todo está muy caro y el peso cada día vale menos".

La cotización del "blue" dio un pequeño respiro

El dólar blue bajó levemente ayer por segunda rueda consecutiva y cerró a $468 en la punta vendedora, mientras las cotizaciones financieras retomaron la tendencia alcista.

La brecha del dólar paralelo con el oficial alcanzó el 107,3%, luego de tres ruedas con poca volatilidad, y la cotización se mantuvo casi estable y sin saltos bruscos.

Los tipos de cambio financieros registraron subas en la tercera jornada de vigencia de las nuevas limitaciones para reducir la actividad en el mercado de los dólares bursátiles y cortaron la racha de bajas.

En la bolsa porteña el dólar Contado con Liquidación trepó más de diez pesos, y revistió la racha bajista de los últimos cuatro días y cotizó a $438,40, con una brecha con el dólar oficial en un 94,2%.

El MEP o Bolsa moderó la tendencia alcista y avanzó solo 20 centavos hasta los $431,20, manteniéndose por debajo del dólar informal.

Billeteras electrónicas para turistas


Los consumos de turistas extranjeros efectuados a través de billeteras electrónicas que impliquen un débito en sus cuentas bancarias o virtuales también se podrán liquidar a un tipo de cambio que tiene como referencia los dólares financieros, anunció el Banco Central.

Esta norma entrará en vigor a partir de hoy e iguala el pago con QR de billeteras extranjeras a los realizados con tarjetas de débito y crédito.

Los operadores extranjeros de esas billeteras deberán alcanzar convenios con los administradores locales para poder trasladar a sus usuarios financieros el beneficio de realizar pagos con QR en los comercios de todo el país. Hasta el momento se benefician con esta misma medida las siguientes operaciones de servicios: cobros de consumos efectuados por no residentes mediante tarjetas de débito, crédito, compra o prepagas emitidas en el exterior; cobros por cualquier tipo de servicio turístico en el país contratados por no residentes, incluyendo aquellos contratados a través de agencias mayoristas y/o minoristas de viajes y turismo del país; y cobros de servicios de transporte de pasajeros no residentes con destino en el país por vía terrestre.




(Epoca)