La aprobación se hizo a puertas cerradas y de manera sorpresiva, mientras afuera la docencia y otros sectores, entre ellos representantes de comunidades indígenas, llevaban adelante el undécimo día de movilización.
Las calles de la capital de Jujuy
eran un hervidero. Miles de docentes marcharon anoche con antorchas hacia la
Legislatura provincial. La protesta por más y mejores salarios trocó en un
fuerte reproche a la decisión del gobernador de Juntos por el Cambio, Gerardo
Morales, de avanzar en la aprobación de reforma de la Constitución de la
provincia. Anoche, y al cierre de esta edición, el oficialismo con el respaldo
de los convencionales del peronismo local, aprobaron en general la reforma
parcial de la Carta Magna que incluye la polémica restricción a la liberta de
protesta. La votación fue unánime. Solo la izquierda no estuvo porque sus
convencionales habían renunciado.
La aprobación resultó el aval
para el gobierno provincial que busca aprobar una ley que limita el derecho a
movilizarse, a protestar. Morales, que fue convencional constituyente y
presidió la sesión, aprovechó para justificar esta iniciativa que le permitirá
controlar cualquier tipo de protesta callejera: "Se trata de una mentira
que circula en algunos sectores y atentan con la meta de establecer condiciones
de vida y más derechos”.
Paradójicamente, en las cercanías
de la Legislatura, miles de almas protestaban por las políticas implementadas
por Morales. La docencia, y trabajadores de otros sectores, marchaban con
antorchas con la consigna “Arriba los salarios. Abajo la reforma”. Fue en ese
momento, pasadas las 20, que se enteraron que la Convención Constituyente había
aprobado en general la reforma impulsada por el oficialismo jujeño.
La multitudinaria marcha,
encabezada por el Centro de Docentes de Educación Media y Superior (CEDEMS), la
Asociación de Educadores provinciales (ADEP) y el Sindicato Argentino de
Docentes Particulares (SADOP), recorrió las calles de la ciudad de San Salvador
hasta llegar a la céntrica plaza Belgrano, y a las cercanías de la Legislatura.
Entre las velas, antorchas y celulares, algunos caminaban con ejemplares de la
actual Constitución de la provincia exigiendo que se la respete.
La movilización se replicó en
otras localidades de la provincia. El profesor Juan Carlos Córdoba, adjunto del
CEDEMS, encabezó la de Libertador general San Martín, en la que participaron
también trabajadores azucareros, municipales y organizaciones sociales. “El
paro fue contundente, venimos registrando un acatamiento de entre un 85% y 90%.
Pedimos a los funcionarios que abran las paritarias, y podamos avanzar en la
negociación salarial”, sostuvo Córdoba.
La aprobación de la reforma de
manera anticipada fue la confirmación de un rumor que corrió por todo Jujuy,
alentado por el hecho de que el gobernador Gerardo Morales retomó por la tarde
el rol de presidente de la Convención Constituyente. Efectivamente, por la
noche se aprobó la reforma, con 40 convencionales, ya que el miércoles
renunciaron los seis del Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad (FIT-U) y
hubo otros dos ausentes. En cambio, el Frente Justicialista, si bien el lunes
renunciaron dos convencionales denunciando irregularidades en el proceso, votó
a favor de la reforma.
Al cierre de esta edición la
Convención avanzaba en el tratamiento en particular. La especulación es que el
gobernador decidió esta movida para adelantarse al paro general con
movilización provincial previsto para hoy, que cuenta con la convocatoria de
los gremios docentes y las centrales obreras CGT Regional Jujuy y las dos CTA,
y en el que además participarán las comunidades indígenas de todo el territorio
provincial, que confluirán en el 3° Malón de la Paz, en rechazo a la reforma
constitucional.
La sorpresiva aprobación,
adelantándose incluso a la propia agenda del oficialismo, motivó críticas del
FIT-U. "El radicalismo y el peronismo de Jujuy acaban de votar a escondidas
una reforma constitucional que es completamente repudiada. Lo hicieron de
noche, acelerando el trámite. Su objetivo era impedir que el pueblo trabajador
de Jujuy pudiera seguir reclamando en las calles y enfrentando una reforma que
quita derechos y restringe libertades", aseguró esta fuerza política. El
diputado nacional Alejandro Vilca, uno de los que renunció a la banca de
convencional denunciando la falta de transparencia del proceso, pedía anoche a
la CGT y las CTA que convocaran a una movilización inmediata.
La aprobación de la reforma tomó
a columnas indígenas en camino a la capital jujeña, a donde esperan ingresar
mañana a primera hora para participar de la movilización provincial. Hubo una
consulta breve, los más enojados querían cortar rutas, pero primó la decisión
de mantener el plan de lucha. “La reforma nos perjudica, es empeñar el futuro
de nuestros hijos, la legalización del saqueo de los recursos naturales, el
despojo de nuestras tierras. Defendemos nuestros derechos como es la consulta,
libre, previa e informada, que el gobierno nos garantice derechos, defendemos
el agua y el territorio”, expresó Jorge Angulo, referente del Consejo de
Pueblos Originarios Llankaj Maki, una de las organizaciones indígenas que
iniciaron este Malón de la Paz el miércoles desde distintas localidades de la
provincia.
La modificación del artículo 36,
"derecho a la propiedad privada", deja en mejores condiciones a
titulares registrales que disputan tierras con comunidades originarias, dado
que incorpora "mecanismos y vías rápidas y expeditivas que protejan la
propiedad privada y restablezcan cualquier alteración en la posesión, uso y
goce de los bienes a favor de su titular". Y afirma que se considerará
"grave violación al derecho de propiedad la ocupación no consentida",
además alienta la sanción de una ley que determine "las condiciones para
el desalojo".
Por otro lado, el proyecto del
oficialismo de Jujuy elimina las elecciones de medio término y establece que
"el partido que obtenga la mayoría de votos en las elecciones para
Gobernador (obtendrá) la mitad más uno de las bancas de la Legislatura".
Quizás el aspecto más rechazado
por los gremios, organizaciones sociales y comunidades originarias es el punto
titulado "Derecho a la Paz Social y la Convivencia Democrática
Pacífica", que propone incorporar a la nueva Constitución "la expresa
prohibición de cortes totales de calles y cortes de ruta, así como toda otra
perturbación al derecho a la libre circulación de los habitantes de la
provincia y sus consecuencias legales".
Por otro lado ayer el CEDEMS
denunció al gobernador Morales en la fiscalía federal, por sus dichos en la
conferencia de prensa del 12 de junio. Lo acusan de “incitar al odio y a la
persecución por razones políticas a quienes integran el gremio CEDEMS; ya que
por un lado señaló que el gremio estaba tomado por sectores políticos para
luego acusarlos de violentos, a los que iba a combatir”.
(Pagina 12)