ECONOMÍA POPULAR | Errores y desilusión: las principales críticas de trabajadores a la gestión presidencial
Las percepciones de un sector laboral en la provincia de Corrientes fueron analizadas con el propósito de mostrar las falencias en las políticas públicas.
Los resultados permitieron mostrar una percepción de la imagen presidencial mayoritariamente positiva tanto en las encuestas como en las entrevistas. Sin embargo, una parte de ellos señala un deterioro de la imagen como consecuencia de la gestión durante la crisis del covid-19 en Argentina.
Sobre la percepción de las políticas públicas, la conclusión del estudio es que las mismas son insuficientes y que hay falencias tanto en la dirección como en la difusión de las mismas, infiriéndose que hay además una comunicación gubernamental que no logra alcanzar con éxito todas sus etapas.
Según este estudio, los trabajadores de la economía popular tienen percepciones sobre la imagen presidencial en general positivas, esperanzadoras. No obstante, la capacidad crítica de este sector se manifiesta señalando errores, marcando dificultades, macro y microsociales, sentimientos de desilusión con las expectativas puestas en el gobierno de Alberto Fernández, pudiendo incluso hacerlo dejando de lado sus simpatías o convicciones políticas.
Resulta relevante, en una parte del estudio, la asociación que realizan estas personas de los aspectos negativos de las políticas públicas por parte del gobierno con la situación de pandemia, así como lo hacen respecto del deterioro de la imagen presidencial.
Los aspectos negativos señalan, por un lado, que la bajada a los territorios no se hace de manera institucionalizada siempre, sino que llega por sectores como ONG, gremios y movimientos sociales, lo que implica que para acceder se debe estar dentro o incorporarse a esos grupos. Otra razón negativa es que no han llegado a convertirse en trabajo formal, en genuinas fuentes de ingresos que permitan al sector salir de la línea de pobreza en la que se encuentra una mayoría.
El estudio fue realizado por Valeria Silva, de la Licenciatura en Relaciones Públicas e Institucionales de la Universidad Siglo 21.
Sector
En Argentina fue creado en los últimos años El Renatep (Registro Nacional de Trabajadores de la Economía Popular) cuyo objetivo principal es registrar a los/as trabajadores/as de esta economía en su conjunto y generar datos unificados que permitan dar cuenta de las características de la población, las formas de organización de las unidades productivas, la distribución territorial y las ramas de actividad en las cuales desarrollan sus tareas para poder pensar, planificar y desarrollar políticas públicas destinadas a este sector. Junto con ello se crearon el Registro Nacional de Cuidadores Domiciliarios y Registro Nacional de Comedores y Merenderos Comunitarios (Renacom) y el Registro Nacional de Promotores Territoriales de Género y Diversidad a Nivel Comunitario (a cargo del nuevo Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad).
Las ocupaciones registradas en Renatep comprenden: trabajador/a de comedores y merenderos comunitarios, servicios de limpieza, agricultor/a, vendedor/a ambulante, albañil / durlero, ayudante /auxiliar en obras de construcción, peluquería / depilación /manicura /masajista, asador /cocinero/a, feriante, producción de alimentos. Como dato ilustrativo, se indica en los últimos informes publicados a agosto 2021, la mayor parte de los trabajadores se registran en Servicios personales y otros oficios, servicios sociocomunitarios, en su mayoría comedores comunitarios, comercio popular y trabajos en espacios públicos.
Otro organismo con fuerte respaldo en los últimos años, ha sido el Instituto Nacional de la Economía Social (Inaes), que es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Economía, el cual cuenta con autonomía técnica, operativa y de gestión. El objetivo del Inaes es instrumentar políticas públicas de fomento al sector social de la economía, con el fin de fortalecer y consolidar al sector como uno de los pilares de desarrollo económico del país, a través de la participación, capacitación, investigación, difusión y apoyo a proyectos productivos del sector social.
El sector social está constituido por todas las formas de organización social para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios, como los ejidos, comunidades, organizaciones de trabajadores, cooperativas, empresas que pertenezcan mayoritaria o exclusivamente a los trabajadores entre otros que se encuentran legalmente constituidos.
Políticas públicas
En la investigación plantearon indagar el grado de conocimiento que poseen los trabajadores acerca de las políticas públicas destinadas a su sector e implementadas por la gestión del gobierno actual. Muchos de los encuestados dicen desconocer las políticas públicas destinadas a su sector, sin embargo, al interrogarlos sobre si se sienten incluidos en la economía popular, tienen en claro, aunque no tengan conocimientos profundos sobre las mismas, que pertenecen a estas economías.
Las cuestiones indagadas fueron varias y se infiere de las respuestas de ambos instrumentos de recolección de datos (encuestas y entrevistas) que la mayoría conoce y se informa sobre las políticas públicas, algunos hasta manifiestan conocer el porqué de su implementación.
Los entrevistados que llevan más tiempo dentro de la economía popular dicen que sus ingresos son suficientes para mantener sus necesidades básicas satisfechas. En cambio, los otros dos que se encuentran en las organizaciones cuya actividad se desarrolla desde hace menos tiempo y se centran en la rama de tareas comunitarias expresan que sus ingresos son insuficientes y que se mantienen allí por no tener trabajo formal, por los beneficios que le da pertenecer a esa organización o por compromiso con la militancia social.
Para Silva, se evidencia entonces que, a pesar de la gestión y proyección de las políticas públicas destinadas a este sector desde la asunción del gobierno de Alberto Fernández y el sostenimiento de otras creadas en gestiones anteriores, la precariedad laboral y la pérdida del poder adquisitivo de los ingresos aún persisten.
Canasta básica
El Observatorio de Géneros y Políticas Públicas, junto a la Secretaría de Integración Sociourbana presentaron los resultados preliminares del relevamiento sobre condiciones socioeconómicas y uso del tiempo de las mujeres y personas travestis-trans en barrios populares.
Entre los principales resultados, indicaron que el 54,4% de los hogares registran ingresos por debajo del monto mínimo necesario para alcanzar la canasta básica total necesaria para la vida de una persona ($33.000 en el período de referencia).
Se realizaron 2.255 encuestas en 108 barrios populares de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza, Tucumán, Corrientes y la Ciudad de Buenos Aires (Caba), inscriptos en el Registro Nacional de Barrios Populares en Proceso de Integración Sociourbana (Renabap).
(Litoral)