SE AGRAVA LA SITUACIÓN POR LAS TRABAS A LAS IMPORTACIONES | Preocupación en los centros de diálisis por escasez de insumos

En Corrientes hay 800 pacientes que, tres veces por semana, se realizan ese indispensable proceso. El subsecretario de Salud de la Provincia, el nefrólogo Alfredo Revidatti, habló con época sobre los problemas para acceder a descartables.


La Confederación de Asociaciones de Diálisis de la República Argentina (CADRA) publicó ayer un duro comunicado en el que advirtió que los pacientes que reciben este tipo de tratamiento en el país podrían estar en riesgo ante la falta de insumos médicos esenciales.

Desde el sector adjudican el inconveniente a las últimas medidas económicas anunciadas por el Gobierno: "No se trata de una amenaza, simplemente es un dato de la realidad. Lamentablemente, las últimas medidas oficiales prometen agravar el escenario: insumos médicos que nos venden en cuentagotas porque aumentan semanalmente. Y, entonces, los proveedores adoptan esa actitud ante una realidad imprecisa, pues desconocen los precios del mismo producto siete días después".

A nivel local, época dialogó con el subsecretario de Salud, Alfredo Revidatti, quien además es jefe del Servicio de Nefrología del Hospital Escuela. El funcionario adhirió a los conceptos vertidos desde CADRA y narró que en Corrientes hay 12 centros de diálisis (entre públicos y privados) a los que asisten unos 800 pacientes.

"La mayoría de los materiales que se usan en este proceso son importados. Hoy, con las restricciones vigentes en torno a las importaciones y las nuevas medidas aplicadas al dólar, los proveedores aducen severas dificultades para abastecer en tiempo y forma a la red sanitaria", graficó Revidatti.

Con ese rigor verbal, el nefrólogo añadió: "Nosotros tenemos stock y están garantizadas las prestaciones. Lo que puede darse en el corto plazo es que haya algún retaceo, por eso alertamos de esta coyuntura. Actualmente, si pedimos 400 cajas de insumos para todo el mes puede ser que nos manden menos o que el suministro se haga por semana, lo que dificulta y encarece a los insumos".

Es de mencionar, en ese sentido, que la diálisis es un tratamiento crucial para aquellos pacientes que sufren la incapacidad de sus riñones para filtrar adecuadamente los productos de desecho de la sangre (insuficiencia renal).

De igual modo, CADRA consideró también que "por el aumento permanente del dólar (la mayoría de los insumos médicos son del exterior), no hay ningún tipo de financiamiento" e instó a las autoridades a "tomar cartas en el asunto".

"De continuar esta grave crisis económica que nos afecta directamente, en breve, los casi 300 centros de diálisis privados diseminados en toda la geografía nacional no estarían en condiciones de continuar brindando las prestaciones a sus casi 30 mil pacientes de diálisis", alertó la confederación.

Además, solicitaron "dejar sin efecto aquellas medidas que atentan contra la importación de insumos médicos", ya que constituyen "una traba insalvable no solo para quienes ejercen la nefrología en el país, sino fundamental y prioritariamente para los pacientes que necesitan un tratamiento seguro para tener una mejor calidad de vida".

Enfermedad renal crónica, una patología silenciosa y peligrosa

En Argentina, casi 5 millones de personas padecen algún grado de enfermedad renal crónica y se estima que solo una de cada diez lo sabe. La enfermedad renal crónica a menudo no presenta signos ni síntomas. Es una enfermedad silenciosa que afecta en gran medida la calidad de vida de quienes la padecen.

Según se detalló desde Nación a partir de los resultados de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud 2018 - 2019 se estima que el 12,7% de la población adulta (mayores de 18 años) padecería Enfermedad Renal Crónica en alguno de sus estadios y el 2,7% estaría cursando la Enfermedad Renal Crónica Avanzada (ERCA) (estadios 3b, 4 y 5). De esta población, el sistema sanitario tiene nominalizados y registrados en el Sistema Nacional de Información de Procuración y Trasplante de la República Argentina (SINTRA) únicamente a los pacientes que se encuentran en diálisis crónica y/o en lista de espera para trasplante.

En base a la información brindada por el SINTRA, se conoce que solo el 19% de los pacientes en diálisis crónica se encuentran inscriptos en lista de espera para trasplante y en el caso particular de la población con cobertura pública exclusiva únicamente el 13%.




(Epoca)